EL FORN DEL SENYOR
ALTAFULLA

Panel III
LIBRO DE HORAS. CABALA
A. LIBROS DE HORAS
A partir del siglo XI se abre un proceso de cambio en la celebración del Oficio Divino que pasó de ser exclusivamente un rezo eclesial y comunitario a ser un rezo privado. Si el Breviario es el libro de Oración de los religiosos y sacerdotes, el Libro de Horas fue el de los fieles. Los libros de Horas son considerados auténticos devocionarios que contienen elementos tomados del Breviario y otros más accesorios y secundarios que son los que particularizan cada libro y que conforman la parte más rica y las más variada, ya que se trata de una oración extra-litúrgica, es decir, una oración privada. En algunos casos se insertan textos meramente profanos.
(1) Libro de Horas de Fernando I. Biblioteca universitaria de Santiago de Compostela. Siglo XI.
(2) Libro de Horas de la Reina María de Navarra. Biblioteca Nacional Marciana de Venecia. Siglo XIV. Atribuido a Ferrer Bassa, máximo exponente de la pintura catalana.
(3) Libro de Horas del Obispo Fonseca. Biblioteca del Real Seminario de San Carlos Borromeo de Zaragoza. Siglo XV. Procedente de la Escuela de miniaturistas de Gante-Brujas.
(4) Libro de Horas de Luis de Laval, Biblioteca Nacional de Francia. Siglo XV. Miniatura francesa
(6) Libro de Horas de Carlos V. Biblioteca Nacional de Madrid. Año 1503.
(7) Libro de Horas de Carlos V. Biblioteca Nacional de Austria. Siglo XVI.
(8) Libro de Horas de Carlos VIII Rey de Francia. Biblioteca Nacional de Madrid. Siglo ?
(9) Libro de Horas d Felipe II. Biblioteca de El Escorial. Siglo XVI. Escrito y miniado por tres frailes del Monasterio de El Escorial en el estilo manierista del croata Julio Clovio.
B. CABALA
(10) De Spharae. Biblioteca Estense de Módena. Siglo XV. Está considerado el códice astrológico más hermoso del Renacimiento italiano.
(11) Libro de la Felicidad. Biblioteca Nacional de Paris. Finales siglo XVI. Encargado por el sultán otomano Murad III, nieto de Solimán el Magnífico.